REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO GUÁRICO - MUNICIPIO LEONARDO INFANTE
CONCEJO MUNICIPAL
VALLE DE LA PASCUA
OFICINA DEL CRONISTA MUNICIPAL
RESEÑA HISTÓRICA DEL CASCO CENTRAL DE
VALLE DE LA PASCUA
DR. FELIPE HERNÁNDEZ G.
UNESR/Cronista Oficial de Valle de la Pascua
Mayo 2011
Desde época colonial las poblaciones de Chaguaramas primero y Valle de la Pascua después, representan una encrucijada de caminos, pueblos con múltiples vías, estratégicamente ubicados. El camino antiguo del llano, salía de San Sebastián de los Reyes pasando por Camatagua, de ahí hasta donde se bifurca la vía hacia el Valle de Orituco y hacia Barbacoa y El Sombrero para seguir hacia Chaguaramas, Valle de la Pascua, Tucupido, Chaguaramal del Perales-Unare hasta la Nueva Barcelona o Cumana. Caminos ampliados por Guzmán Blanco entre 1871 y 1874 y por Gómez entre 1908 y 1935. Caminos carreteros o caminos reales utilizados por arrieros y puntas de ganado, porque era imposible para el uso de carretas y diligencias.
En estos caminos no había puentes y las fuertes crecientes de los ríos Orituco, Memo, Quebrada Honda, Unare y otros detenían el paso de viajeros. Después de la muerte de Gómez en 1935, se inicio un plan de mejoramiento de carreteras y principalmente de construcción de puentes.
A mediados del siglo XVIII ya existían varios caseríos y misiones cercanos al sitio de Valle de la Pascua. Tucupido, Santa María de Ipire, Altamira, Chaguaramas y Cabruta, se perfilaban como asentamientos definitivos en cuyos alrededores se iban consolidando los hatos ganaderos que definían la economía predominante en el llano. La cría del ganado vacuno iba definiendo un modo de ser llanero, mientras que todos los caminos para su comercio pasaban por San Sebastián de los Reyes, centro piloto del gobierno colonial para la penetración de los blancos españoles o criollos hacia el Sur. Desde esta ciudad y de la zona del Orituco, provienen varias de las primeras familias que se asentaron en la subcuenca de la quebrada de La Pascua, entre ellos, los Zamora, Sánchez, Arzola, Requena, Charmel, Hernández y otros que llegan y se establecen.
En 1783 monseñor Mariano Martí en gira pastoral por la Provincia de Venezuela, proveniente de Santa María, Chaguaramal (Zaraza) y Tucupido, puso su planta peregrina en el oratorio que tenía en su casa de habitación el canario Juan González padrón, el cual estaba dedicado a Nuestra Señora de La Luz, ahí confirmó más de quinientos niños.
Durante la estadía Martí creó administrativamente el Curato de Nuestra Señora de la Candelaria del Valle de la Pascua, fijando sus límites con claridad meridiana. El Notario de Visita, don Joseph de Soto, actuando como secretario de Monseñor Martí, anota lo siguiente: “Declaro ser necesario desmembrar el referido Valle de la Pascua del supradicho pueblo de Chaguaramas, para la creación de un nuevo y distinto Curato cuya Iglesia se había de edificar en el Alto que llaman los pocitos, como centro de dicho Valle”.
Anota De Armas Chitty en una conferencia dictada en la Cámara de Comercio del Distrito Infante que:
…Vinieron luego las diligencias de mensura y trámites en los cuales intervinieron representantes del Rey, del Obispo, hasta que en febrero de 1785, comienza solamente el Curato de Nuestra Señora de la Candelaria del Valle de la Pascua, Nicolás Casimiro de Arzola y Betancourt, teniente justicia de Chaguaramas, representa al Gobernador Manuel González de Navarra en el acto de creación del curato, que era en el acto oficial de nacimiento del pueblo
En 1785 llegó al recién creado Curato de Nuestra Señora de La Candelaria del Valle de la Pascua, quien sería el primer religioso que oficialmente ejerció en la villa, el Pbro. Domingo Lander, quien a mediados de 1787 abandona los llanos al ser nombrado “Capellán de las Tropas del Rey de la Provincia de Caracas” cargo que ejerció por muchos años.
En 1789, por solicitud del teniente de justicia don Pedro Víctores de la Cueba, Juan González Padrón hizo un donativo para la iglesia, según documento registrado en la Parroquia de la Candelaria, regentada para ese entonces por el padre Francisco Roque Díaz. El documento dice así: “...Pues, a pedimento del Thente. Don Pedro Victores de la Cueba di para la Yglesia que se está fabricando en frente de la culata de mi casa esquina de la plaza por el sur singta y cinco varas de fondo y veinte y cinco de frente...”
Asegura González Padrón, que en unión de sus hijos y esclavos donó la mano de obra para la erección del templo, además de que: “...di mesa de revestir, cajón de ornamentos, manteles, silla de confisionario, dos silletas, tarima para el altar, pila de agua bendita, la escalera del coro pagué su hechura, con los más vecinos di una campana, corté madera de los montes pa’ la fábrica de la casa de los curas...”, y continúa señalando una larga lista de donaciones, que complementa el padre Roque Díaz al afirmar que, a petición del obispo Mariano Martí, González Padrón donó “trescientos treinta varas de tierras para la planta de la nueva parroquia y población adyacente” .
La donación de tierra fue de setenta y ocho solares para los que quisieran avecindarse, los cuales fueron asignados por Victores de la Cueba a los nuevos vecinos. Por ese donativo, González Padrón solicitó, según el documento señalado “...la concesión de sepultura de mi cadáver, mi mujer, hijos y demás desdientes, y parientes hasta el cuarto grado inclusive en la Ygla de Valle de la Pascua...”
De 1788 a 1795 el cura rector de almas en éste lar fue el padre Francisco Roque Díaz quien apenas llegó, realizó un censo de toda la comarca y sus alrededores, estableciendo que lugareños “tenían posibilidades y quienes no. En base a ello estableció el monto monetario que cada morador debía aportar para “la construcción del templo y otras obras pías”. No se conformó con la total ejecución de la iglesia y un pequeño hospicio anexo, sino que se convirtió en un urbanista al trazar las calles, asignar el uso de los solares, y vigilar las construcciones con tal celo que no permitía que las pestañas de los aleros fueran desiguales. El padre Roque Díaz fue el verdadero creador del aspecto urbano de Valle de la Pascua.
Así se inicia lo que llegaría el centro o casco central de Valle de la Pascua. En 1816, el pueblo fue quemado hasta sus cimientos, incluyendo a la pequeña iglesia de tres naves, sus habitantes huyeron a los montes, fue a partir de 1822 cuando comenzaron a regresar, el aspecto urbanístico se fue rehaciendo según el ordenamiento concebido por el padre Roque Díaz, es decir cuadriculas rectangulares con las calles orientadas de Norte a Sur y de Este a Oeste, tal como son en el tiempo presente.
Para el año 1877, Valle de la Pascua era la capital del Departamento Bravo y lo que hoy es el Casco Central, el Concejo Municipal lo dividió en once Comisarías. El acuerdo aprobado, dice así:
Prefectura Departamental de Bravo.- Atendiendo el que suscribe a la gran extensión de esta población y lo difícil que se hace la buena marcha del servicio público por las pocas comisarías que encierra esta localidad; y autorizado por el Ilustre Concejo Municipal de este Departamento para darle organización, como lo demarca el artículo 26 del Régimen Municipal; Resuelvo: Dividir la población de Valle de la Pascua en once comisarías, bajo las denominaciones de barrios, en la forma siguiente:
LA MISERICORDIA: De Norte a Sur: Esquina del Aniego hacia el Naciente, comprendiéndose el trayecto de la laguna de abasto público y sus inmediaciones. SAN JOSÉ: Sobre el Norte: De las esquina del Aniego a la de Sebastopol: Calle Real hasta sus confines. SAN JUAN: Sobre el Sur: De la esquina del Aniego a la de Sebastopol. EL PILAR: Sobre el Norte: De la esquina de Sebastopol a la de Zamora: Calle Real. LA CANDELARIA: Sobre el Sur: De la esquina de Sebastopol a la de Zamora. LAS MERCEDES: Sobre el Norte: De la esquina de Zamora a la de Independencia: Calle Real. EL CARMEN: Por el Sur: De la esquina de Zamora a la de Independencia. SANTA ROSALÍA: Por el Norte: De la esquina de Independencia a la del Mamón: Calle Real. SAN RAFAEL: Sobre el Sur: De la esquina de Independencia a la del Mamón. SAN ANTONIO: Sobre el Poniente Norte: De la esquina del Mamón hasta sus confines: Calle Real. LAS ÁNIMAS: Del Poniente al Sur: De la esquina del Mamón hasta sus confines.
Cada comisario de los barrios ya nombrados, será responsable de las faltas que se cometan por omisión o negligencia en sus respectivas localidades. Dado en Valle de la Pascua, a 11 de Enero de 1877. Firman: El Prefecto: Jesús María Istúriz. / Epitacio Delgado (Secretario).
Importante ha sido el crecimiento experimentado por Valle de la Pascua después de 1936 y especialmente a partir de 1960, ello como consecuencia del proceso de migración rural-urbano que ha experimentado la población de Venezuela durante este período En el caso de Valle de la Pascua, la ciudad constituye un polo de las poblaciones circunvecinas: Chaguaramas, Las Mercedes del Llano, Tucupido, El Socorro, Espino, amén su condición de encrucijada, la presencia de petróleo en la zona, el acceso a los distintos niveles del sistema educativo, los servicios de salud y los servicios públicos con que cuenta, aunado a la expansión comercial, constituyen alientos para su crecimiento en todas direcciones, pero su casco central se mantiene como tal, tomando como referencia la plaza Bolívar, la cuadrícula que comprende:
Norte: hasta la Av. Rómulo Gallegos; Sur: hasta el Caño de la Vigía (Sector El Terminal); Este: hasta la Av. Libertador; y Oeste: hasta la calle Mascota CANTV, Mercado de Las Pulgas…).
REFERENCIAS Y NOTAS
ARCHIVO PARROQUIAL. (1790): Catedral Nuestra Señora de la Candelaria de Valle de la Pascua.
CHACÍN S. Rafael. (Pbro.) (1985): Valle de la Pascua. Fenicia y Atenas del Guárico. Maracay: Diario El Siglo, 10 de febrero de 1985.
DE ARMAS CHITTY, J. A. (1979): Historia del Guárico 1532-1800. Tomos I. II. San Juan de los Morros: Universidad Rómulo Gallegos.
DEPARTAMENTO BRAVO. (1877): Recopilación de los Actos Oficiales Sancionados por el Concejo Municipal del Departamento en el Primer Trimestre del año 1877. Edición Oficial. Aragua: Imprenta de C. Scherling. (Biblioteca de la Universidad de Harvard. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos)).
HERNÁNDEZ G. Felipe. (2005): Historia de Valle de la Pascua. En los Llanos del Guárico (1712-2000). Caracas: Tipografía de Miguel Ángel García e hijo.
HERNÁNDEZ G. Felipe. (1995): Valle de la Pascua una ciudad sin patrimonio arquitectónico. San Juan de los Morros: Diario El Nacionalista, Caracas: 15 de octubre de 1995. p. 4.
INCE-GUARICO. (1995): Plan Operativo 1996. San Juan de los Morros.
INSTITUTO VENEZOLANO DE PLANIFICACIÓN (IVEPLAN). (1986): Documento Guía para la Gestión Administrativa del Estado Guárico. Caracas.
LÓPEZ R. José R. (Jocho López). (1994): Esquinas y calles de La Pascua. Hoja suelta.
MARTÍ, Mariano. (1969): Documentos Relativos a su Visita Pastoral de la Diócesis de Caracas. Libro Personal. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
MELO J. Luis Fernando. (1967): Valle de la Pascua. Estampa y presencia en el recuerdo. Artículo publicado en la revista: Remanso. (1967): Órgano Divulgativo del Liceo “José Gil Fortoul”. Valle de la Pascua. Noviembre de 1967. p. 17.
SOTO ARBELAEZ, Manuel. (2001): El Guárico Oriental (1). Caracas: Talleres Tipográficos de Miguel Ángel García.
En la ciudad de Valle de la Pascua, a los 16 días del mes de mayo del año 2011.
123456789
ResponderEliminarB tardes quisiera preguntar por curiosidad tiene conocimiento de un abasto o agricola Caracas. Que existio por la decada de los 60 en valle la pascua.
ResponderEliminarBuena información!
ResponderEliminar