martes, 19 de julio de 2011

GEOHISTORIA DEL CASERÍO MORICHALITO – LA HOGAZA


Caseríos
GEOHISTORIA DEL CASERÍO MORICHALITO – LA HOGAZA

Dr.  Felipe Hernández G.
UNESR / Cronista Oficial de Valle de La Pascua
Febrero 2011.

Toda historia es geohistoria, historia de los pequeños espacios con sus respectivos metabolismos ecosistémicos y que el hombre asume o reordena en función étnica, política o social. Estudio que amerita, para una comprensión satisfactoria, de la concurrencia de saberes, casi siempre especializados, pero conscientes de la trandisciplinariedad necesaria para aproximaciones más o menos confiables.
Así que, con respecto al espacio geográfico donde está localizada la comunidad de Morichalito-La Hogaza, territorialmente, es un caserío del Municipio Leonardo Infante, localizado geográficamente, al Sur-Oeste de la Parroquia Valle de la Pascua del Estado Guárico. Refieren los lugareños, que la primera persona que  se estableció en el lugar fue doña María Elena Álvarez, quien llegó a la jurisdicción procedente del pueblo de Espino, a trabajar en oficios domésticos y otras labores femeninas en los hatos del lugar. Ahí formó pareja con un ciudadano de nombre Víctor José ¿? Apodado “Víctorjoso”, con quien procreó su primer hijo de nombre Ramón Higinio Álvarez, y construyó la primera casa en jurisdicción del hato La Hogaza, que fue una propiedad del general Juan Vicente Gómez, la cual a su muerte fue confiscada por el gobierno nacional en 1936.
De una segunda unión de María Elena Álvarez con Concepción (Concho) Carrillo, nacieron una niña de nombre Dolores, y dos niños: Cornelio y Alejandro Álvarez. Finalmente, María Elena Álvarez se unió a Santana Soublette, con quien procreó a María Dominga Álvarez. Además crió a su sobrino Evaristo Ceballos Álvarez, hijo de su hermana Tomasa Álvarez. Todos tenidos en la comunidad como los fundadores del Caserío Morichalito. María Elena Álvarez murió en Valle de la Pascua, en 1968.
Límites: Los límites del Caserío Morichalito, son, por el NORTE: Los sitios y caseríos de Masaguaro, Las Babitas, Agua Blanca y Mayalito. Por el SUR: Los sitios, parcelas y fincas ganaderas localizadas en jurisdicción del antiguo hato La Unión, en la parte correspondiente a las posesiones: La Puya de los hermanos Moreno Loreto, herederos de Tomás Moreno; las fincas de Tito Camero y Wilfredo Camero Gómez, y la finca La Chaguarama, de Domingo Vargas Díaz. Por el ESTE: La quebrada de La Pascua, y los caseríos Santa Juan, Carro Viejo y Las Delicias; y por el OESTE: el río Manapire (en la parte que pasa frente al Caserío Las Horqueticas, en jurisdicción del municipio Las Mercedes del Llano).
Historia: El ir y venir de los primeros pobladores de San Sebastián de los Reyes, permitió la diseminación hacia los contornos de los sitios originales, irrumpiendo en los suelos fértiles del Orituco. Conocida la calidad de la tierra, apta para el ejercicio agrícola, la ilusión de riqueza se orientó hacia la explotación de las tierras, ese horizonte inmenso les permitió descubrir los beneficios que podía brindarles si había intención de trabajarla. La explotación ganadera se convirtió de éste modo, en la principal fuente de producción, producto del surgimiento de los hatos como células pobladoras, mediante el otorgamiento de tierras a través de repartimientos y mercedes de tierra por la corona española a través de reales cédulas. Es el caso de los hatos Santa Juana de la Cruz, Belén de Mata Linda, Chaguaramas, y otros. En ese sentido, para 1697 la jurisdicción del hoy estado Guárico, estaba dividida en extensas porciones de territorio que se llamaban partidos, entre ellos: Paya, Aricapano, La Cruz, Guayas, Caicara y Las Palmas, integrados por “sitios” y fundaciones correspondientes al asentamiento de los hatos en ellos enclavados. El llamado partido de Las Palmas comprendía una extensión de territorio que iba desde El Sombrero hasta las costas del río Unare aproximadamente. Así tenemos, que en jurisdicción del partido de Las Palmas se encontraban enclavados los siguientes sitios: Chaguaramas, Las Palmas, La Villa, Cañaveral, Valle de la Pascua, San Ignacio, Quebrada Honda, San Pedro de Carángano, Santa Bárbara, El Socorro, San Félix, Santa Juana, La Candelaria de La Hogaza, La Piragua, Santa Clara, Mocapra, Belén, Manapire, La Barrosa, Espino, San José de las Guasguas, Las Guabinas, Platanales, Paso del Arbolito; además de los asientos de: Laguna Alta, Sanjonote, Pan de Azúcar, Morichito y Vivoral. Los hatos serán generadores de alimentos para el autoabastecimiento, llevando implícito el enriquecimiento individual. La res crea el hato y éstos dan origen a la jurisdicción denominada Partido de Las Palmas. Es el caso del hato La Hogaza durante el período colonial.
La Guerra de Independencia: En las sabanas del hato la Hogaza se desarrolló el 2 de diciembre de 1817, la Batalla de la Hogaza, acción bélica de triste recordación en los anales de la historia patria, porque el general Pedro Zaraza fue derrotado, al ser sorprendido por el ejército realista comandado por Miguel de La Torre. Esta lucha fue por demás sangrienta; en la retirada, los patriotas comandados por Zaraza incendiaron la sabana, además, perdieron el parque y el equipo, el cual no pudieron aprovechar los realistas porque las llamas destruyeron todo.
Esta derrota tuvo serios efectos sobre los esfuerzos del Libertador Simón Bolívar por llevar la guerra a todo el país como lo había planeado. Era necesario reponer las pérdidas en hombres, caballos y pertrechos, entre ello la primera imprenta traída al Guárico, que estaba en manos de Zaraza. Entre los numerosos muertos se encontraba el sobrino carnal de Bolívar, Guillermo Palacios Bolívar, ayudante del Estado Mayor, y entre los heridos el patriota Ambrosio Plaza.
En las sabanas del hato La Hogaza los lugareños han encontrado restos de armas y pertrechos militares de las que se usaron en la batalla de La Hogaza, algunas de esas piezas están expuestas en la Escuela DC4325 La Hogaza, como mudos testimonios de la acción bélica desarrollada en sus sabanas.
La Hogaza y La Unión: hatos Gomeros: En los Avalúos de los Bienes Restituidos a la Nación, a su muerte del general Juan Vicente Gómez en 1935, los hatos La Hogaza y La Unión aparecen reseñados en el Cuerpo de Bienes que este tenía en el estado Guárico. Según esa relación, el Hato denominado “LA HOGAZA”, situado en el para entonces distrito Infante (hoy municipio Infante), constaba de una legua y cuarto de sabanas cercadas y tres cuartos de legua anexa sin cercar, cuyo valor, inclusive la casa, cuyo valor fue estimado en Bs. 17.500,00. Los demás bienes eran:
700 vacas a Bs. 35 cada una, Bs. 24.500,00
150 novillos, a Bs. 50 cada uno, Bs. 7.500,00
300 reses pequeñas, a Bs. 20 cada una, Bs. 6.000,00
20 caballos, a Bs. 120 cada uno, Bs. 2.400,00
9 mulas, a Bs. 160 cada una, Bs. 1.440,00
12 yeguas, a Bs. 40 cada una, Bs. 480,00
1 carro de bestias con sus aperos, Bs. 180
Total: 60.000,00 Bs.

Para el año 2011, el hato la Hogaza es una propiedad de Luciano Molina, que habita en Las Mercedes del Llano, quien la adquirió de Monserrate (Monche) Camero Matos.
En el caso del Hato “LA UNIÓN”, también situado en el distrito Infante al Sur de La Hogaza, constaba de nueve leguas de terrenos, dos y media de las cuales cercadas de alambre, a razón de Bs. 4.000 las 1.000, Bs. 36.000,00
Excedente de valor de las 2.1/2 leguas cercadas, Bs. 8.000,00
4 leguas de terreno en el sitio denominado “San Pedro”, Bs. 16.000,00
1.200 vacas a Bs. 35 cada una, Bs. 42.000,00
300 novillos, a Bs. 50 cada uno, Bs. 15.000,00
800 reses pequeñas, a Bs. 20 cada una, Bs. 16.000,00
20 caballos, a Bs. 120 cada uno, Bs. 2.400,00
9 mulas, a Bs. 160 cada una, Bs. 1.440,00
Bienhechurías, Bs. 3.000,00
Total: 139.840,00 Bs.

Población: Para el año 2011, la población aproximada del caserío Morichalito es de 280 habitantes, distribuidos entre las 56 familias que tiene la comunidad. En el Caserío, el apellido Álvarez es el más extendido, seguido de los apellidos: Sánchez, Escalona, Martínez, Soublette y Suárez.
Las fiestas patronales del Caserío Morichalito se efectúan el 24 de octubre, que es el día del santo patrón: San Rafael Arcángel.
Don José Antonio Soublette, es un recordado líder de esa comunidad, donde gozó de aprecio, por las luchas que adelantó en pro de reivindicaciones para sus habitantes.
Actividades Laborales: Los hombres de la comunidad trabajan como: Peones y/u obreros: contratados como ordeñadores, queseros, deforestadores en los predios agrícolas de la jurisdicción o de otras localidades, y Jornaleros: Desmatonando fincas, para sembrar y cosechar por temporada, pintando estantes, abriendo callejones, entre otras actividades. Las mujeres realizan oficios del hogar y algunas labores artesanales, entre otras, dulcería criolla, y tejen alpargatas, chinchorros.
Economía: La economía del Caserío Morichalito – La Hogaza se basa en la agricultura y la ganadería. Los principales renglones que se cultivan, son: maíz, sorgo, además de: tabaco, yuca, topocho, plátano, cambur, ají dulce, patilla, berenjena, lechosa, caraota pintada, frijol y auyama, entre otros. Se cría ganado vacuno y se produce queso llanero y dulcería criolla. En la comunidad hay una fábrica de bloques de cemento.
Los principales plantadores y curadores de tabaco en la comunidad, son: En Morichalito, Gaspar Pérez Suárez; en el caserío Murianga, Máximo Delgado; y en La Culebra, Barreto Longa.
Para el año 2011, los propietarios de las fincas y parcelas localizadas en la jurisdicción, son: En Morichalito: Teolinda Suárez de Lugo y esposo; Francisco Moreno Loreto, y los Caputto. Finca Hato Viejo-La Unión: Alirio Solano. Finca Charco Largo: Oscar Ramírez. Finca Quitapesares, propiedad de un ciudadano de nacionalidad norteamericana, administrada por un ciudadano de nombre Kenny. Otros propietarios, son: Moisés González, Freddy Ramírez y Eusebio Ojeda.
Servicios: La comunidad cuenta con una casa comunal, una capilla evangélica, dos bodegas (Bodega El Roblecito de Rómulo Puerta, y la bodega de Carmen Orelia Soublette). Doña Calixta Álvarez, viuda de José Mercedes Martínez, comercializa gasolina y refrescos, es la madre de Marta Rosa Martínez; y para el esparcimiento, Agustín Martínez es criador de gallos de raza y posee una gallera, en el sector Los Mangos.
La población se surte de agua de un pozo que fue perforado en los años sesenta, durante la gestión del gobernador Juan Manuel Barrios, en el sector Las Rurales.
Educación: En la comunidad funciona desde los años sesenta, la Escuela DC4325 La Hogaza (es una Unidad Educativa, con los niveles de: educación inicial, primaria y bachillerato). El Coordinador de la institución es el maestro Luis Uvieda. La primera promoción de bachilleres egresó en el año escolar 2009-2010, y la integraron seis alumnos: Ciro Alexander Álvarez, Diana Cordero, Glendys Álvarez, Josué Suárez, Luis Alexander Álvarez y Sandro Rafael Álvarez.
Algunos de los maestros que trabajaron en la Escuela DC4325 La Hogaza, son: Lisandro Suárez Silvera, Sael Gómez, Alirio Solano, Zulia Higuera, Edith Suárez, Julio Farías, entre otros.
Distancia de la ciudad de Valle de la Pascua a Morichalito: El Caserío dista de Valle de la Pascua, 60 Km aproximadamente, desde la salida por el barrio Los Bálsamos de esta ciudad, y siguiendo la carretera rural que conduce a las comunidades de: Los Caobos, Mamonal, Mahomito, La Cumaca, Mata de rancho, La Clemencia, Mayalito, La Culebra, Caujarote, Cujisote, La Hogaza y finalmente, Morichalito.
El Consejo Comunal desde antes de 2010, lo integran Wolfang Herrera, Luis E. Uvieda, María Herrera, Morelia Martínez y Martha Rosa Martínez.

RECOMENDACIÓN: Se sugiere a los habitantes de la Comunidad de Morichalito-La Hogaza, proponer ante las autoridades del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que sea designado como epónimo de la Escuela DC4325 La Hogaza, el nombre del patriota Guillermo Palacios Bolívar.
Razones: El  joven patriota Guillermo Palacios Bolívar, ofrendó su vida por la libertad de la patria en las sabanas de La Hogaza, estado Guárico, cuando apenas contaba con 21 años de edad; era sobrino del Libertador, hijo de su hermana Juana y de Dionisio Palacios. Ambos, padre e hijo, fueron próceres: Dionisio Palacios murió en la defensa de Maturín (1814) y el hijo, Guillermo, en la batalla de La Hogaza (1817). La madre, Juana Nepomucena Bolívar de Palacios, fue patriota, esposa y madre de republicanos.

REFERENCIAS

DE ARMAS CHITTY, J. A. (1979): Aventura y Circunstancia del Llanero. Ganadería y Límites del Guárico (Siglo XVIII). Caracas: Academia Nacional de la Historia.

HERNÁNDEZ G. Felipe. (2006): Historia de Valle de la Pascua. En los Llanos del Guárico. 1725-2000. Caracas: Tipografía de Miguel Ángel García e hijo.
            HERNÁNDEZ G. Felipe (2008): San Sebastián de Los Reyes: Puerto de tierra hacia el Llano. Publicado en el blog Historiografías:

PÉREZ HERNÁNDEZ, J. M. (1983): Tierras de Maracay. (25 Aniversario del 23 de Enero de 1958). Maracay: Editorial El Aragüeño CA.

SILVA, Aquiles. (1994): El Guárico, su historia y la fecha de hoy. San Juan de los Morros: Diario La Antena, viernes 2 de diciembre de 1994. p. 2. 

ZARAZA, Lorenzo. (1933): La Independencia en el Llano. Caracas: Editorial Elite.

TESTIMONIOS.

Julio FARÍAS. (2011). Profesor en la UE “DC4325-La Hogaza” de la comunidad Morichalito. Cursante de la Maestría en Desarrollo Rural en la UNESR. Entrevista realizada por el autor de la Crónica, en la Oficina de Postgrado de la UNESR - Valle de la Pascua, el sábado 26 de febrero de 2011. Hora: 8:00 am.

Martha Rosa MARTÍNEZ. Habitante de la comunidad Morichalito. Entrevista realizada por el autor de la Crónica, en la sede del Concejo Municipal del Municipio Infante (Valle de la Pascua), el martes, 21 de febrero de 2011. Hora: 10:00 am.
  
Valle de la Pascua, Febrero 2011.




VALLE DE LA PASCUA. AÑO 1877


VALLE DE LA PASCUA. AÑO 1877
ACUERDO DEL CONCEJO MUNICIPAL DEL DEPARTAMENTO BRAVO SOLICITANDO PÁRROCO PARA ESPINO E IGUANA.

FELIPE HERNÁNDEZ G.
UNESR / CRONISTA DE VLP

ACUERDO DEL 21 DE ENERO SOLICITANDO UN PÁRROCO PARA LOS DISTRITOS DE ESPINO E IGUANA.
ILUSTRÍSIMO SEÑOR ARZOBISPO DE CARACAS Y VENEZUELA

El Concejo Municipal tiene entre otras, la atribución de “Informar al Ejecutivo del estado sobre la conducta de los Párrocos, pedir con los datos necesarios la remoción de los que la observen reprensible y perjudicial al bien de los feligreses, y pedir sean provistos los curatos que carezcan de párrocos”.
Por comunicación fecha 10 del que cursa, bajo el número 20, digo al Ciudadano Presidente del Estado Guárico en ejercicio, lo que a la letra copio:
El Concejo Municipal de este Departamento, ha creído llegada la oportunidad de hacer uso del final de su atribución 6a, por cuanto a los Distritos de Espino e Iguana. El mismo Distrito capital (Valle de la Pascua), no obstante de estar provisto de párroco, por sus crónicos padecimientos físicos, se hace necesario de un adjunto o teniente cura, que, residiendo en la Capital del Departamento, se le hiciese extensiva su jurisdicción a los Distritos de Espino e Iguana. Así quedará administrada la feligresía en general, sin detrimento alguno que lamentar en todo el Departamento Bravo. Confía, pues, el Concejo, en que el Ejecutivo del Estado penetrado de esta circunstancia, proveerá en justicia la imperiosa necesidad de un Párroco más, que demanda el Departamento Bravo. Comunícolo a Usted, de orden del Concejo Municipal. Dios y Federación.
El Presidente accidental: Pedro M. Gámez.
El Concejo Municipal del Departamento Bravo al conferirme la facultad de hacer a Su Ilustrísima trascendental el presente acuerdo, me ha ordenado excitar a esa superioridad a proveer, según sus facultades omnímodas, la vacación de que adolece esta sección territorial del Guárico. Al concluir esta importante comisión cerca de Su Ilustrísima, séame permitido protestarle en unión de esta Municipalidad, la genuina expresión de sus respetos y consideraciones muy distinguidas, y que hará votos continuos por la dicha y prosperidad de su Señoría Ilustrísima. Dios y Federación,
            Presidente: Ignacio Hernández.
            En la ciudad de Valle de la Pascua, a los 16 días del mes de marzo de 2011.

VALLE DE LA PASCUA: CAPITAL DEL DEPARTAMENTO BRAVO. AÑO 1877


VALLE DE LA PASCUA: CAPITAL DEL
DEPARTAMENTO BRAVO. AÑO 1877

DR. FELIPE HERNÁNDEZ G.
UNESR/CRONISTA DE VLP
El año 1872, durante el Septenio del presidente Antonio Guzmán Blanco, los estados de la República fueron divididos en departamentos y distritos. En el caso del Estado Guárico, este fue dividido primeramente, en siete Departamentos y 33 Distritos, tal como habían estado conformados hasta el año 1866. Siendo estos:
1) Departamento Jiménez: capital Calabozo, y los distritos: Bolívar, Sucre, Los Ángeles, La Trinidad, El Rastro y Guardatinajas. 2) Departamento Arismendi: capital El Sombrero; distritos: Barbacoas, El Calvario, y Sosa (creado ese año). 3) Departamento Infante: capital Chaguaramas; distritos: Valle de la Pascua, Espino, Altagracia de Iguana, Cabruta y Santa Rita de Manapire. 4) Departamento Unare: capital Zaraza; distritos: Tucupido, San Rafael de Unare, El Potrero, Santa María de Ipire y Altamira. 5) Departamento Cedeño: capital San Rafael de Orituco; distritos: Altagracia de Orituco, Lezama y Taguay. 6) Departamento Bermúdez: capital Santa Rosa de Lima; distritos: Las Mercedes (de Ortiz), Parapara, San José y San Francisco de Tiznados. 7) Departamento Crespo: capital Camaguán; distritos: Guayabal y Cazorla. Además, en 1872, fueron creados los distritos civiles con los vecindarios Guásima y Cardoncito en Barbacoas, con el nombre de El Rosario y Santa Rosa, El Paso del Eneal con el nombre de Libertad de Macaira y San José y San Juan de Tamanaco en el Unare.
En 1875 se creó el distrito El Socorro, con el nombre de Urbaneja. El departamento Arismendi es dividido en dos. Departamento Arismendi: El Sombrero (capital); distritos: El Calvario y Sosa; y Departamento Ibarra: Barbacoas (capital), distritos: El Rosario y Santa Rosa. También el departamento Infante fue dividido en dos: Departamento Infante: Chaguaramas (capital), distritos: Cabruta y Santa Rita de Manapire; y Departamento Bravo: Valle de la Pascua (capital), distritos: Espino y Altagracia de Iguana.
En 1875, las ciudades del Guárico son sólo tres: Calabozo, Ortiz y Zaraza. Las demás capitales de departamentos, son llamadas Villas.
Del año 1877, correspondiente a ese período del devenir político-administrativo del Estado Guárico, corresponden los Actos Administrativos del Concejo Municipal de la Villa de Valle de la Pascua (Capital del Departamento Bravo), que se presentan:

ESTADO GUÁRICO. DEPARTAMENTO BRAVO. (1877): Recopilación de los Actos Oficiales Sancionados por el Concejo Municipal del Departamento en el Primer Trimestre del año 1877. Edición Oficial. Aragua: Imprenta de C. Scherling. (Biblioteca de la Universidad de Harvard. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos)).
1) Los funcionarios municipales del Departamento Bravo, se han impuesto el deber de dar a luz pública sus acuerdos más importantes, en homenaje a los principios democráticos, a fin de que todos los ciudadanos puedan juzgar con pleno conocimiento de todos sus trabajos. En los países republicanos la publicidad es un deber impuesto a todo funcionario, que tiene por norte la ley y el respeto a los verdaderos intereses públicos. Con estos honrados propósitos, el Concejo Municipal de Bravo acuerda: que se publiquen en la imprenta de “El Ómnibus”, de Aragua de Barcelona, los actos de este cuerpo en el primer trimestre de su período constitucional.
El Presidente: Ignacio Hernández. El Secretario: Ángel Remigio Tovar.
2) Acuerdo del 2 de Enero, participando al Prefecto del Departamento los nombramientos siguientes: EL Concejo Municipal, usando de la atribución que le está conferida por el artículo 16 de la Ley Orgánica de Tribunales, ha formado la terna que debe presentar al Prefecto para el nombramiento del Juez departamental en el presente año.
Recogida la votación, resultaron electos para componerla, los ciudadanos Ricardo Escobar, Dámaso Rengifo y Dr. Pedro E. Campos. Y para componer la Junta Clasificadora de este Distrito capital, fueron designados, los ciudadanos Miguel Lorenzo Ron, Ricardo Escobar, Pedro Rodríguez y Jesús Torres, de cuyos nombramientos han sido notificados todos y cada uno de los ciudadanos indicados.
EMPLEADOS EN RENTAS: Para Administrador Municipal del Departamento fue nombrado últimamente el ciudadano José Manuel Matute, el cual está ya en posesión de su empleo, desempeñándolo muy a satisfacción del Concejo Municipal.
Comunícolo a Ud. Para su inteligencia y demás fines. Dios y Federación.
El Presidente accidental: José Tomás Hernández.

 ACUERDOS SOBRE DEMARCACIONES DE LAS COMISARÍAS
Prefectura Departamental de Bravo.- Atendiendo el que suscribe a la gran extensión de esta población y lo difícil que se hace la buena marcha del servicio público por las pocas comisarías que encierra esta localidad; y autorizado por el Ilustre Concejo Municipal de este Departamento para darle organización, como lo demarca el artículo 26 del Régimen Municipal;
Resuelvo: Dividir la población de Valle de la Pascua en once comisarías, bajo las denominaciones de barrios, en la forma siguiente:
LA MISERICORDIA: De Norte a Sur: Esquina del Aniego hacia el Naciente, comprendiéndose el trayecto de la laguna de abasto público y sus inmediaciones.
SAN JOSÉ: Sobre el Norte: De las esquina del Aniego a la de Sebastopol: Calle Real hasta sus confines. SAN JUAN: Sobre el Sur: De la esquina del Aniego a la de Sebastopol. EL PILAR: Sobre el Norte: De la esquina de Sebastopol a la de Zamora: Calle Real. LA CANDELARIA: Sobre el Sur: De la esquina de Sebastopol a la de Zamora. LAS MERCEDES: Sobre el Norte: De la esquina de Zamora a la de Independencia: Calle Real. EL CARMEN: Por el Sur: De la esquina de Zamora a la de Independencia. SANTA ROSALÍA: Por el Norte: De la esquina de Independencia a la del Mamón: Calle Real. SAN RAFAEL: Sobre el Sur: De la esquina de Independencia a la del Mamón. SAN ANTONIO: Sobre el Poniente Norte: De la esquina del Mamón hasta sus confines: Calle Real. LAS ÁNIMAS: Del Poniente al Sur: De la esquina del Mamón hasta sus confines.
Cada comisario de los barrios ya nombrados, será responsable de las faltas que se cometan por omisión o negligencia en sus respectivas localidades.
Dado en Valle de la Pascua, a 11 de Enero de 1877.
Firman:             El Prefecto: Jesús María Istúriz.
Epitacio Delgado (Secretario).
Nota: Sometido a la consideración del cuerpo, el cuadro que precede fue aprobado.
**********************
En abril de 1881, ahora durante el Quinquenio, el Presidente de la República, general Antonio Guzmán Blanco, promulga una nueva Constitución, que elimina al estado Guárico, el cual pasa a formar parte del Gran Estado Guzmán Blanco, designando como capital del Guárico, primero a Camatagua y luego a Villa de Cura.
El Gran Estado Guzmán Blanco, fue uno de los nueve en que se dividió el país por la Constitución de abril de 1881, con capital Villa de Cura hasta 1889; Camatagua fue capital provisional por seis meses hasta que las Legislaturas regionales aprobaron su Constitución adaptada a la nueva Constitución Nacional y su Ley de División Político-Territorial. Por eso fueron capitales Camatagua capital del Guárico, igual que Caicara de Orinoco capital del estado Guayana o Bolívar, entre otras.  El Gran Estado Guzmán Blanco lo componían las secciones Aragua (capital La Victoria), Guárico (capital Calabozo), Bolívar, el actual estado Miranda (capital Petare) y Nueva Esparta (capital La Asunción).
 En Valle de la Pascua, a los 16 días del mes de febrero de 2011.


TENIENTE CORONEL JUAN ÁNGEL BRAVO


TENIENTE CORONEL JUAN ÁNGEL BRAVO
(El Sombrero-Guárico, 2/10/1782 – Achaguas-Apure, 23/09/1843)

Dr. FELIPE HERNÁNDEZ G.
UNESR / CRONISTA DE VLP
felipehernandez56@yahoo.es

     “Se me encendió la cara de orgullo. De vaina no se me reventó el pecho.… Cosas de los hombres. Catorce lanzazos deshilachan la guerrera de Juan Ángel Bravo. Ninguno lo hiere. Se ganó un uniforme de oro. Cosas de los hombres… Jinete y caballo. Caballo y jinete. Cosas de los hombres… Es Carabobo…”.  Rafael Marrón González / Correo del Caroní, marzo 2009.

El héroe guariqueño Juan Ángel Bravo, considerado durante mucho tiempo como natural del estado Cojedes, nació en la población de El Sombrero del Cantón Calabozo en los Llanos de la antigua Provincia de Caracas, el 2 de octubre del año 1782. Hijo de José Gabriel Eleuterio Bravo (indio) y Francisca Amelia García (zamba libre), ambos feligreses de la Parroquia Inmaculada Concepción de El Sombrero.
Según investigación realizada por el extinto Cronista de El Sombrero, Don Manuel Aquino Delgado en el año 1971, con motivo de la conmemoración del 150º aniversario de la Batalla de Carabobo: La partida de bautismo del héroe está asentada en el folio 114, vuelto, del Libro de Bautizados de la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción de El Sombrero. La partida o acta de nacimiento, dice: 
“Hoy miércoles veinte y tres de octubre de mil setecientos ochenta y dos años. Yo Don Juan Joseph de Soto cura propio de este pueblo de Ntra. Sra. de la Concepción del Sombrero Bautipse solemnemente puse el Sto. Óleo y Crisma y di Bendiciones a JUAN ÁNGEL párvulo pardo libre que nació el día dos de octubre hijo legítimo de Joseph Gabriel Eleuterio Brabo indio y de Franca. Amelia Garzia zamba libre de esta feligresía, fue su madrina María Leocadia Nabas parda de este pueblo a quien yo cura advertí el parentesco contraído i obligaciones, testigo DN Joachin Hernández y DN Joseph Antonio Hernández todos de este pueblo y lo certifico Jun. Joseph de Soto (Libro IV de BAUTIZADOS ARCHIVO PARROQUIAL – FOLIO 114 vuelto. IGLESIA PARROQUIAL DE

AÑO 1912 LA SOCIEDAD AMANTES DEL PROGRESO DE CABRUTA


AÑO 1912
LA SOCIEDAD AMANTES DEL PROGRESO DE CABRUTA

FELIPE HERNÁNDEZ G.
UNESR/Cronista de Valle de la Pascua

Para el año 1912, la población de Cabruta era apenas un caserío del Distrito Infante. El 17 de septiembre de ese año, La Sociedad Amantes del Progreso de Cabruta, en comunicación dirigida al Concejo Municipal de Valle de la Pascua, solicitó que se le anexaran al Caserío, las Comisarías de Santa Rita y Garcita. Solicitud que fue aprobada por unanimidad por los concejales de ese entonces, que eran, a saber:
Presidente: Vicente González Oropeza; 1º Vicepresidente: Eusebio Ubieda López, Juan de Jesús Vargas Ríos, Antonio Gómez y concejal-secretario: J. M. Álvarez Jaramillo. 
Tres meses después, los miembros de la citada Sociedad envían una nueva comunicación, la cual es considerada en la sesión ordinaria del Concejo Infantino del día 18 de diciembre de 1912, con asistencia de los concejales: Vicente González Oropeza (Presidente); Eusebio Ubieda López, Juan A. Ledezma cabrera, José Gregorio Celis Arzola, Antonio Gómez, Lucas Guaita y concejal-secretario: J. M. Álvarez Jaramillo… En la comunicación leída, los miembros de La Sociedad Amantes del Progreso de Cabruta dan una larga relación, fundamentada con informes que claramente revelan la verdad de lo expuesto, sobre la necesidad que tiene en aquel caserío de crear rentas para el mantenimiento del orden, y los distintos medios legales que poseen para la creación de rentas… Sometida a larga discusión y considerada con atención la propuesta, atendiendo a la justicia de la referida demanda, los concejales acordaron por unanimidad, lo siguiente:
1º.- Conceder a los peticionarios, en parte el cobro de las rentas que solicitan; 2º.- Llevar los libros de Registro Civil para el movimiento demográfico; y 3º.- Fijar los linderos para limitar el radio de su jurisdicción. Además, al efecto se dictará un acuerdo a ser publicado en la Gaceta Municipal del 1º de enero de 1913. Se acordó participar por oficio esta resolución a los solicitantes…

FUENTES

Libro de Actas de Sesiones del Concejo Municipal de Valle de la Pascua. Año 1912. 

Valle de la Pascua, 12 de julio de 2011

DON EMILIO A. LÓPEZ UN MÚSICO VALLEPASCUENSE


DON EMILIO A. LÓPEZ
UN MÚSICO VALLEPASCUENSE

Dr. FELIPE HERNÁNDEZ G.
UNESR / CRONISTA OFICIAL DE VLP.
El maestro Emilio A. López, nació en Valle de la Pascua, en la séptima década del siglo XIX, ciudad donde murió en la tercera década del siglo XX. Fue Don Emilio López, un reconocido maestro de música vallepascuense, de gran talento que dejó una valiosa obra artística en creaciones de tipo sagrado, orquestales, himnos y música popular elevada. También dejo una invalorable obra humana, patentizada en la cultura artística y en la moral ciudadana, que infundió en muchas personas que honran la región con su arte y con su honestidad. Entre sus discípulos, se cuenta el profesor Rufo Pérez Salomón, recientemente fallecido en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, donde se había establecido desde la década de los años sesenta del siglo XX.
El Maestro Emilio López, como era comúnmente llamado, fundó varias orquestas y bandas, siendo recordado por sus alumnos y por quienes le conocieron, como un ciudadano ejemplar, culto y de rectos principios. Su valía como músico le fue reconocida por el gobernador del Estado Guárico en 1911, General David Gimón Pérez y por el Obispo Felipe Neri Sendrea.  En ese sentido, el 19 de enero de 1911, en ocasión de la inauguración del Colegio “Roscio” en Valle de la Pascua, el periódico El Eco Venezolano, publicó la nota siguiente:
“Los actos se iniciaron con la solemne Pontifical del Obispo Felipe Neri Sendrea… El Obispo luego se trasladó al local del Colegio Roscio para inaugural solemnemente el Instituto. Allí se congregó lo más selecto de la sociedad vallepascuense, y una buena orquesta [dirigida por el maestro Emilio López] ejecutó adecuadas piezas. El edificio estaba bellamente exornado. El doctor Rafael Acevedo, Rector del Colegio, pronunció un bello discurso que arrancó nutridos aplausos”.

En su formación, además de su talento, jugó un papel importante el padre Juan Santiago Guasco, quien lo formó no sólo como músico, sino también como ebanista. Ejerció ambos oficios, y llegó a ser, además de músico, un reconocido carpintero y diseñador de muebles, profesión que ejerció con orgullo, haciendo gala de los conocimientos que sobre este arte le enseñó el padre Guasco.
Vinculado a honorables familias de Valle de la Pascua, Don Emilio A. López fue casado con doña Rosalía Oropeza, con quien procreó cuatro hijos, a saber: Panchita López de Díaz Mercado, María López de Arias Moreno, Antonio y Adolfo López Oropeza.
Su hijo don Adolfo López Oropeza fue casado con doña Eleuterina Belisario, padres de las reconocidas y consagradas maestras vallepascuenses Aída López de Carreño y Teresa López de Vargas (nietas del maestro Emilio A. López). La señora Aída López de Carreño, además de maestra ocupó el cargo de subdirectora de la Escuela “Francisco Lazo Martí”. Casada con el recientemente fallecido don Pedro Carreño, es madre de los meritorios profesionales, Mariano Carreño López (oftalmólogo) y Pedro Ignacio “El Chino” Carreño López (abogado). La maestra Teresa López de Vargas laboró hasta su jubilación en la Escuela “Carlos J. Bello” de esta ciudad, está casada con el Sr. Manuel M. Vargas González.
La municipalidad vallepascuense, en reconocimiento a la honorabilidad ciudadana y a la loable labor académica y musical, colocó el nombre de don Emilio López como epónimo del Parque Infantil “Don Emilio A. López”, ubicado al final de la calle Camaleones Sur de la ciudad de Valle de la Pascua.
REFERENCIAS
Periódico ECO REGIONAL. (1912): Año III, Nº 36, 20 de enero de 1912.
RUBÍN ZAMORA, Lorenzo. (1972): Diccionario Biográfico-Cultural del Estado Guárico. Caracas: Gráficas Herpa.
En Valle de la Pascua, a los 28 días del mes de febrero de 2011.

TRES POEMAS DEL POETA VÍCTOR VERA MORALES


Poeta Víctor Vera Morales
TRES POEMAS DEL POETA VÍCTOR VERA MORALES
ESTAMPA DE LA LLANURA
DE LA PASCUA A SAN FERNANDO
BAJO EL CIELO GUARIQUEÑO
Tierra de espejo clarito
donde se peina la garza,
donde la maraca engarza
del capacho más bonito.
Donde el cantar enterito
trocha en el cuarto realengo,
es de esa tierra que vengo
mirando a la lejanía
y es mi cantar la alegría
de la tristeza que tengo

Tierra noble: es la llanura
si un hijo suyo está lejos,
le manda con sus dos rejos
un puñao de su ternura.
Yo le miro la hermosura
al pajonal amarillo,
escucha a Adilia Castillo
que lamenta en su cantar
abriendo de par en par
el canto noble y sencillo.

Tierra del hombre altanero
que grita en la madrugada:
su dolor es la tonada,
su chinchorro es el estero.
Su luz, camino y lucero
que le sirven de esperanza,
para decir en su andanza
que es libre como la brisa
llevando entre su sonrisa
una soga que no cansa

Estando lejos del llano
siento retozar el brío,
me acuerdo de Marcos Ríos,
de Lazo Martí, mi hermano.
De todo el que soga en mano
sale alegre a la sabana
y con su alegría desgrana
integra toda la vida,
buscando la voz perdida
que canta la tierra llana

De La Pascua a San Fernando,
de Guasdualito al Yagual,
la copla es un rezongar
en curiara navegando.
Sánchez Olivo cantando
en bongo de la porfía,
busca la canta perdía
entre las cuerdas del viento
y el Arauca es un lamento
que llora en la lejanía.

No hay pueblo como Cazorla
para cantar el corrío,
donde escucha el Caserío,
la cuerda de la bandola.
Donde la tarde arrebola
la luna con el lucero,
donde el hombre parrandero
entre palos de aguardiente
la voz le cruza caliente
y es guapo con el pulpero.

No hay copla que en el estero
no recuerde con el alba
a Juan Vicente Torrealba
y al Catire cabrestero.
Vicente Fraile, el llanero
montado en potro alazán
las coplas que se le van
afinan al horizonte,
soñando de monte a monte
del Pao hasta Camaguán.

De La Pascua a San Fernando,
de Achaguas a Mantecal
el arpa es lindo cantar
que al cielo va suspirando.
Un novillo retozando
brinca el tranquero amarrao,
y un coplero enamorao
dice pensando en su moza
que no hay tierra más hermosa
que el llano de Juan Parao.

Bajo el cielo guariqueño
la palma sola,
la soga abierta,
y el canto triste de la soisola
forman los versos de los corríos
que con la gracia de la chipola
abren las palmas del pueblo mío

Bajo el cielo guariqueño
el sabanero
nace poeta de corazón
y entrega su alma bravía
en un pasaje y una canción.

Bajo el cielo guariqueño
la alegre garza,
el arrendajo y el turpial,
son el escudo de nuestra raza
con el arpegio de su cantar.

La palma, los morichales,
la brisa suelta
de los maizales,
es el preludio de la alegría
que se trasnocha en los pajonales.

Bajo el cielo guariqueño
canta el Unare
su suave empeño,
y en el azul  de estrella y luna
brotan las aguas de la laguna
que es la grandeza del guariqueño.