miércoles, 23 de noviembre de 2011

REFLEXIONES: LA COTIDIANIDAD VALLEPASCUENSE A TRAVÉS DE LA POESÍA POPULAR


PRIMER ENCUENTRO COMUNAL DE POESÍA
MAGISTERIO – GUAMACHAL
En homenaje al Poeta
DR. MÁXIMO SALAZAR CARCHIDIO
Lugar Casa Comunal de Guamachal
Valle de la Pascua, domingo 30 de Octubre de 2011
Hora: 9:00 am

REFLEXIONES: LA COTIDIANIDAD VALLEPASCUENSE
A TRAVÉS DE LA POESÍA POPULAR

DR. FELIPE HERNÁNDEZ G.
UNESR / Cronista Oficial de Valle de La Pascua
felipehernandez56@yahoo.es
La poesía popular es aquella que nace del pueblo, la que está en las calles, la que resume todo el vivir de las personas, es la poesía que refleja la realidad. Los poemas populares están compuestos en versos de arte menor que se adecuan a la situación que quiere el poeta simbolizar a través de metáforas generalmente sencillas donde plasman sucesos, sentimientos y pareceres, según sea el caso, en un estilo usualmente poco elaborado pero muy gráfico.
A la poesía popular se le llama corrido y refiere un hecho "histórico" que es cantado popularmente, por cuanto se trasmite oralmente, lo que determina que a medida que se va propagando la gente que los repite, los recita o los canta les va agregando o quitando elementos a las estrofas, sin que por ello pierdan el contenido del mensaje que en ellos se plasma.
El conjunto de palabras que construyen los versos de la poesía popular están sujetas a medida, ritmo y cadencia, o sólo a cadencia.
Según el tema que tratan, la poesía popular se puede clasificar en: Histórica, porque recoge pasajes del acontecer político mundial, nacional, regional y local; y Novelescos y líricos, los cuales surgen de la libre invención de quienes los cantan y luego oralmente se van propagando. Narran sucesos cotidianos de naturaleza dramática e historias de amor y aventuras.
Finalmente, a modo de conclusión puede decirse, que como la cultura se niega a morir, para mantenerse viva recurre a la expresión más popular que conoce: las frases, los refranes y la poesía popular, que, permanentes en la memoria del pueblo, forman parte de su identidad cultural, única e irrepetible. De boca en boca se recitan, están presentes en la cotidianidad de la vida, porque en cualquier momento se acomodan a una situación determinada, como en esta etapa de Venezuela en que se puede decir con certeza, que los bollos no están para hallacas” o su equivalente “la masa no está para bollos”.

REFERENCIAS

DOVAL, Gregorio. (1995): Del hecho al dicho. Madrid: Ediciones del Prado.

RAGO A. Víctor. (1993): Poesía popular llanera. Caracas: Dirección de Cultura, Universidad Central de Venezuela: Asociación de Apureños en Caracas.

TORREALBA, Antonio José. (1987): Diario de un llanero. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Gobernación del Estado Apure.

No hay comentarios:

Publicar un comentario