FELIPE HERNÁNDEZ G.
UNESR/Cronista de Valle de la Pascua
La geohistoria es la ciencia que estudia la dinámica
entre una sociedad del pasado y la estructura geográfica que la sustenta. Es
una verdadera geografía humana retrospectiva, que tiene como objetivo que los
geógrafos consideren más el tiempo, y que los historiadores se inspiren ante el
espacio. Influye en distintos aspectos de la sociedad.
El término
geohistoria fue acuñado por el historiador francés Fernand Braudel, indicando
la necesidad de fusionar un nuevo método del que participan por partes iguales
los métodos geográficos y los históricos.
Para
Braudel, la geohistoria es la geografía humana misma desde el punto de vista
histórico, cuyo fin es fusionar el espacio y el tiempo, ya que ambos son medios
para el conocimiento de los hombres. La geohistoria es el método más apropiado
para un estudio de historia regional, ya que aborda la geografía humana, la
historia económica, social, cultural y antropológica.
GEOGRAFÍA,
GEOGRAFÍA HISTÓRICA Y GEOHISTORIA
Estas ciencias
se diferencian en cuanto a los objetivos y métodos:
Geografía:
Vidal de La Blache
dice: “La geografía es la ciencia de los
lugares, no de los hombres”. La geografía sostiene a las sociedades en
diferentes momentos históricos, influye en ellas pero no las determina; las
sociedades son capaces, según su tecnología y cultura, de abrir cada vez más el
abanico de posibilidades que poseen y de modificar la geografía en que la
geografía puede ser estudiada dinámicamente, pero no forma parte de la
geohistoria, sino de la geografía histórica.
Geografía
histórica: La geografía histórica es la rama de la geografía humana que se
ocupa del examen estático de las relaciones del hombre con el suelo que habita
en un pasado más o menos remoto.
La
geografía histórica proporciona materiales a la geopolítica y, sobre todo, a la
geohistoria.
Geohistoria:
La geohistoria es la ciencia geográfica de las sociedades históricas
organizadas sobre el espacio natural. Se diferencia de la geografía histórica
no por su contenido, sino por su sujeto y por el método, ya que es la suma de
los métodos de razonamiento, las metodologías de las dos ciencias: la geografía
y la historia.
La
geohistoria busca modelos de actuación mixtos, fruto de una observación
espacio-temporal y entra en campos de investigación propios como son los medios
y sistemas de producción dentro de su soporte espacial.
No es
suficiente marcar en un espacio y tiempo concretos los cambios del medio
natural en función de la actuación tecnológica humana. Un análisis geohistórico
exige la combinación de los resultados que en un momento dado devienen de las
opciones humanas y las determinaciones reales de la naturaleza. La geohistoria
detecta en cada época histórica el juego peculiar de opciones humanas y de
determinismos naturales.
GEOHISTORIA
Y GEOPOLÍTICA
La
geohistoria constituye el acercamiento científico y neutral a los hechos del
ayer con el ánimo de comprenderlos dentro de sus parámetros del espacio y del
tiempo. En los estudios geohistóricos no deben encontrar ni los políticos de
partido ni los diplomáticos ningún alegato en pro o en contra de tal o cual
cuestión litigiosa; la geohistoria pretende sólo asentar las bases generales de
una comprensión correcta del factor geográfico en el proceso histórico de las
comunidades humanas.
La
geopolítica, en cambio, interpreta el pasado geográfico e histórico con fines
de justificar la actualidad. F. Ratzel la define como “la ciencia que se ocupa del estudio de los Estados en cuanto entidades
geográficas vinculadas al suelo y al paisaje, pero que a la vez sufren el
influjo de las ideas nacionales y religiosas”.
La
geopolítica es una síntesis, una rama de la geografía humana especializada en
el análisis geográfico del Estado, tanto en su desarrollo histórico como en su
estructura actual. La geopolítica es siempre vida y movimiento, cambio y
transformación. Se ocupa igualmente del aspecto geográfico de las relaciones
interestatales.
TEMAS DE
LA GEOHISTORIA
Las
estructuras y paisajes rurales.
El estudio
del poblamiento y la ocupación del espacio.
El contexto
geográfico y ecológico de las civilizaciones pasadas.
Las
fronteras geográficas y legales, internacionales, nacionales y comarcales, de
las culturas y civilizaciones, de los estados y naciones.
FACTORES
DE LA GEOHISTORIA
1.
Factores geográficos
a) El
clima: Las distintas condiciones climatológicas determinan diferentes
desarrollos de las sociedades humanas. Al igual que las plantas y los animales,
la especie humana tiene su zona óptima. Aunque el clima no imprime una marca ni
a la cultura ni a los pueblos, en el estado actual de la cultura, la supremacía
política, técnica y espiritual corresponde a aquellos pueblos que se hallan
situados en zonas de grandes contrastes climatológicos.
b) El
relieve: Ejerce un gran influjo en la historia de los individuos y de los
pueblos. Esto se puede ejemplificar en la separación entre montañeses y
llaneros, la división histórica entre pueblos continentales y marítimos y la
distinción entre los pueblos litorales e isleños. Dentro del relieve se puede
precisar el papel jugado por los ríos, los valles, los pasos y puertos de
montaña.
c) Las
rutas: Los factores geográficos naturales influyen en el asentamiento de las
comunicaciones y en la implantación del comercio. Toda ruta de tráfico crea
nudos de comunicación de gran valor estratégico, cultural y político de un
territorio.
2-
Factores reactivos:
2.1)
Estímulos de las comarcas áridas, desprovistas de recursos naturales: Originan
sujetos y culturas más impactantes que las comarcas en donde abundaban los
recursos naturales o que gozan de condiciones climáticas más favorables.
2.2)
Estímulos de las nuevas patrias: Las migraciones y las colonizaciones
demuestran la vitalidad que adquieren las poblaciones humanas y las concepciones
ideológicas con el traslado a un suelo virgen.
2.3)
Estímulo de los choques: Todo choque humano en el seno de una sociedad en
período de crecimiento determina en estas reacciones vitales, con logros
políticos y culturales extraordinarios.
2.4) Estímulo
de las presiones: Los incentivos geográficos e históricos son más fructíferos
que los choques externos o militares. Por ejemplo, las fronteras son zonas
creadoras de energía; las periferias, de tensión del espacio vital. Ç
2.5)
Estímulo de las penalizaciones: Las penalizaciones estimulan a los penalizados,
ante la continua imposición de la voluntad ajena, a conquistar su medio y esa
misma voluntad ajena especializándose en factores de revitalización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario