martes, 19 de julio de 2011

TENIENTE CORONEL JUAN ÁNGEL BRAVO


TENIENTE CORONEL JUAN ÁNGEL BRAVO
(El Sombrero-Guárico, 2/10/1782 – Achaguas-Apure, 23/09/1843)

Dr. FELIPE HERNÁNDEZ G.
UNESR / CRONISTA DE VLP
felipehernandez56@yahoo.es

     “Se me encendió la cara de orgullo. De vaina no se me reventó el pecho.… Cosas de los hombres. Catorce lanzazos deshilachan la guerrera de Juan Ángel Bravo. Ninguno lo hiere. Se ganó un uniforme de oro. Cosas de los hombres… Jinete y caballo. Caballo y jinete. Cosas de los hombres… Es Carabobo…”.  Rafael Marrón González / Correo del Caroní, marzo 2009.

El héroe guariqueño Juan Ángel Bravo, considerado durante mucho tiempo como natural del estado Cojedes, nació en la población de El Sombrero del Cantón Calabozo en los Llanos de la antigua Provincia de Caracas, el 2 de octubre del año 1782. Hijo de José Gabriel Eleuterio Bravo (indio) y Francisca Amelia García (zamba libre), ambos feligreses de la Parroquia Inmaculada Concepción de El Sombrero.
Según investigación realizada por el extinto Cronista de El Sombrero, Don Manuel Aquino Delgado en el año 1971, con motivo de la conmemoración del 150º aniversario de la Batalla de Carabobo: La partida de bautismo del héroe está asentada en el folio 114, vuelto, del Libro de Bautizados de la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción de El Sombrero. La partida o acta de nacimiento, dice: 
“Hoy miércoles veinte y tres de octubre de mil setecientos ochenta y dos años. Yo Don Juan Joseph de Soto cura propio de este pueblo de Ntra. Sra. de la Concepción del Sombrero Bautipse solemnemente puse el Sto. Óleo y Crisma y di Bendiciones a JUAN ÁNGEL párvulo pardo libre que nació el día dos de octubre hijo legítimo de Joseph Gabriel Eleuterio Brabo indio y de Franca. Amelia Garzia zamba libre de esta feligresía, fue su madrina María Leocadia Nabas parda de este pueblo a quien yo cura advertí el parentesco contraído i obligaciones, testigo DN Joachin Hernández y DN Joseph Antonio Hernández todos de este pueblo y lo certifico Jun. Joseph de Soto (Libro IV de BAUTIZADOS ARCHIVO PARROQUIAL – FOLIO 114 vuelto. IGLESIA PARROQUIAL DE

AÑO 1912 LA SOCIEDAD AMANTES DEL PROGRESO DE CABRUTA


AÑO 1912
LA SOCIEDAD AMANTES DEL PROGRESO DE CABRUTA

FELIPE HERNÁNDEZ G.
UNESR/Cronista de Valle de la Pascua

Para el año 1912, la población de Cabruta era apenas un caserío del Distrito Infante. El 17 de septiembre de ese año, La Sociedad Amantes del Progreso de Cabruta, en comunicación dirigida al Concejo Municipal de Valle de la Pascua, solicitó que se le anexaran al Caserío, las Comisarías de Santa Rita y Garcita. Solicitud que fue aprobada por unanimidad por los concejales de ese entonces, que eran, a saber:
Presidente: Vicente González Oropeza; 1º Vicepresidente: Eusebio Ubieda López, Juan de Jesús Vargas Ríos, Antonio Gómez y concejal-secretario: J. M. Álvarez Jaramillo. 
Tres meses después, los miembros de la citada Sociedad envían una nueva comunicación, la cual es considerada en la sesión ordinaria del Concejo Infantino del día 18 de diciembre de 1912, con asistencia de los concejales: Vicente González Oropeza (Presidente); Eusebio Ubieda López, Juan A. Ledezma cabrera, José Gregorio Celis Arzola, Antonio Gómez, Lucas Guaita y concejal-secretario: J. M. Álvarez Jaramillo… En la comunicación leída, los miembros de La Sociedad Amantes del Progreso de Cabruta dan una larga relación, fundamentada con informes que claramente revelan la verdad de lo expuesto, sobre la necesidad que tiene en aquel caserío de crear rentas para el mantenimiento del orden, y los distintos medios legales que poseen para la creación de rentas… Sometida a larga discusión y considerada con atención la propuesta, atendiendo a la justicia de la referida demanda, los concejales acordaron por unanimidad, lo siguiente:
1º.- Conceder a los peticionarios, en parte el cobro de las rentas que solicitan; 2º.- Llevar los libros de Registro Civil para el movimiento demográfico; y 3º.- Fijar los linderos para limitar el radio de su jurisdicción. Además, al efecto se dictará un acuerdo a ser publicado en la Gaceta Municipal del 1º de enero de 1913. Se acordó participar por oficio esta resolución a los solicitantes…

FUENTES

Libro de Actas de Sesiones del Concejo Municipal de Valle de la Pascua. Año 1912. 

Valle de la Pascua, 12 de julio de 2011

DON EMILIO A. LÓPEZ UN MÚSICO VALLEPASCUENSE


DON EMILIO A. LÓPEZ
UN MÚSICO VALLEPASCUENSE

Dr. FELIPE HERNÁNDEZ G.
UNESR / CRONISTA OFICIAL DE VLP.
El maestro Emilio A. López, nació en Valle de la Pascua, en la séptima década del siglo XIX, ciudad donde murió en la tercera década del siglo XX. Fue Don Emilio López, un reconocido maestro de música vallepascuense, de gran talento que dejó una valiosa obra artística en creaciones de tipo sagrado, orquestales, himnos y música popular elevada. También dejo una invalorable obra humana, patentizada en la cultura artística y en la moral ciudadana, que infundió en muchas personas que honran la región con su arte y con su honestidad. Entre sus discípulos, se cuenta el profesor Rufo Pérez Salomón, recientemente fallecido en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, donde se había establecido desde la década de los años sesenta del siglo XX.
El Maestro Emilio López, como era comúnmente llamado, fundó varias orquestas y bandas, siendo recordado por sus alumnos y por quienes le conocieron, como un ciudadano ejemplar, culto y de rectos principios. Su valía como músico le fue reconocida por el gobernador del Estado Guárico en 1911, General David Gimón Pérez y por el Obispo Felipe Neri Sendrea.  En ese sentido, el 19 de enero de 1911, en ocasión de la inauguración del Colegio “Roscio” en Valle de la Pascua, el periódico El Eco Venezolano, publicó la nota siguiente:
“Los actos se iniciaron con la solemne Pontifical del Obispo Felipe Neri Sendrea… El Obispo luego se trasladó al local del Colegio Roscio para inaugural solemnemente el Instituto. Allí se congregó lo más selecto de la sociedad vallepascuense, y una buena orquesta [dirigida por el maestro Emilio López] ejecutó adecuadas piezas. El edificio estaba bellamente exornado. El doctor Rafael Acevedo, Rector del Colegio, pronunció un bello discurso que arrancó nutridos aplausos”.

En su formación, además de su talento, jugó un papel importante el padre Juan Santiago Guasco, quien lo formó no sólo como músico, sino también como ebanista. Ejerció ambos oficios, y llegó a ser, además de músico, un reconocido carpintero y diseñador de muebles, profesión que ejerció con orgullo, haciendo gala de los conocimientos que sobre este arte le enseñó el padre Guasco.
Vinculado a honorables familias de Valle de la Pascua, Don Emilio A. López fue casado con doña Rosalía Oropeza, con quien procreó cuatro hijos, a saber: Panchita López de Díaz Mercado, María López de Arias Moreno, Antonio y Adolfo López Oropeza.
Su hijo don Adolfo López Oropeza fue casado con doña Eleuterina Belisario, padres de las reconocidas y consagradas maestras vallepascuenses Aída López de Carreño y Teresa López de Vargas (nietas del maestro Emilio A. López). La señora Aída López de Carreño, además de maestra ocupó el cargo de subdirectora de la Escuela “Francisco Lazo Martí”. Casada con el recientemente fallecido don Pedro Carreño, es madre de los meritorios profesionales, Mariano Carreño López (oftalmólogo) y Pedro Ignacio “El Chino” Carreño López (abogado). La maestra Teresa López de Vargas laboró hasta su jubilación en la Escuela “Carlos J. Bello” de esta ciudad, está casada con el Sr. Manuel M. Vargas González.
La municipalidad vallepascuense, en reconocimiento a la honorabilidad ciudadana y a la loable labor académica y musical, colocó el nombre de don Emilio López como epónimo del Parque Infantil “Don Emilio A. López”, ubicado al final de la calle Camaleones Sur de la ciudad de Valle de la Pascua.
REFERENCIAS
Periódico ECO REGIONAL. (1912): Año III, Nº 36, 20 de enero de 1912.
RUBÍN ZAMORA, Lorenzo. (1972): Diccionario Biográfico-Cultural del Estado Guárico. Caracas: Gráficas Herpa.
En Valle de la Pascua, a los 28 días del mes de febrero de 2011.

TRES POEMAS DEL POETA VÍCTOR VERA MORALES


Poeta Víctor Vera Morales
TRES POEMAS DEL POETA VÍCTOR VERA MORALES
ESTAMPA DE LA LLANURA
DE LA PASCUA A SAN FERNANDO
BAJO EL CIELO GUARIQUEÑO
Tierra de espejo clarito
donde se peina la garza,
donde la maraca engarza
del capacho más bonito.
Donde el cantar enterito
trocha en el cuarto realengo,
es de esa tierra que vengo
mirando a la lejanía
y es mi cantar la alegría
de la tristeza que tengo

Tierra noble: es la llanura
si un hijo suyo está lejos,
le manda con sus dos rejos
un puñao de su ternura.
Yo le miro la hermosura
al pajonal amarillo,
escucha a Adilia Castillo
que lamenta en su cantar
abriendo de par en par
el canto noble y sencillo.

Tierra del hombre altanero
que grita en la madrugada:
su dolor es la tonada,
su chinchorro es el estero.
Su luz, camino y lucero
que le sirven de esperanza,
para decir en su andanza
que es libre como la brisa
llevando entre su sonrisa
una soga que no cansa

Estando lejos del llano
siento retozar el brío,
me acuerdo de Marcos Ríos,
de Lazo Martí, mi hermano.
De todo el que soga en mano
sale alegre a la sabana
y con su alegría desgrana
integra toda la vida,
buscando la voz perdida
que canta la tierra llana

De La Pascua a San Fernando,
de Guasdualito al Yagual,
la copla es un rezongar
en curiara navegando.
Sánchez Olivo cantando
en bongo de la porfía,
busca la canta perdía
entre las cuerdas del viento
y el Arauca es un lamento
que llora en la lejanía.

No hay pueblo como Cazorla
para cantar el corrío,
donde escucha el Caserío,
la cuerda de la bandola.
Donde la tarde arrebola
la luna con el lucero,
donde el hombre parrandero
entre palos de aguardiente
la voz le cruza caliente
y es guapo con el pulpero.

No hay copla que en el estero
no recuerde con el alba
a Juan Vicente Torrealba
y al Catire cabrestero.
Vicente Fraile, el llanero
montado en potro alazán
las coplas que se le van
afinan al horizonte,
soñando de monte a monte
del Pao hasta Camaguán.

De La Pascua a San Fernando,
de Achaguas a Mantecal
el arpa es lindo cantar
que al cielo va suspirando.
Un novillo retozando
brinca el tranquero amarrao,
y un coplero enamorao
dice pensando en su moza
que no hay tierra más hermosa
que el llano de Juan Parao.

Bajo el cielo guariqueño
la palma sola,
la soga abierta,
y el canto triste de la soisola
forman los versos de los corríos
que con la gracia de la chipola
abren las palmas del pueblo mío

Bajo el cielo guariqueño
el sabanero
nace poeta de corazón
y entrega su alma bravía
en un pasaje y una canción.

Bajo el cielo guariqueño
la alegre garza,
el arrendajo y el turpial,
son el escudo de nuestra raza
con el arpegio de su cantar.

La palma, los morichales,
la brisa suelta
de los maizales,
es el preludio de la alegría
que se trasnocha en los pajonales.

Bajo el cielo guariqueño
canta el Unare
su suave empeño,
y en el azul  de estrella y luna
brotan las aguas de la laguna
que es la grandeza del guariqueño.


VÍCTOR VERA MORALES (Insigne Educador y Poeta Guariqueño)


VÍCTOR VERA MORALES
(Insigne Educador y Poeta Guariqueño)
(Valle de la Pascua, 26-08-1926 / Caracas, 08-09-2010)

Dr. FELIPE HERNÁNDEZ G.
UNESR / CRONISTA OFICIAL DE VLP.

Es Víctor Vera Morales / poeta vallepascuense / hoy lo tenemos presente / rindiéndole este homenaje… Yo le mando mi mensaje / así no sepa escribir / pero le quiero decir / aunque me falten detalles / que vivo aquí en estos valles / del Orituco gentil.
              Salvador Ochoa (2009)

 

            Educador, periodista, ensayista, locutor, animador y poeta eximio, don Víctor Vera Morales, nació en Valle de la Pascua, estado Guárico, el 26 de agosto de 1926. Murió en Caracas, el 8 de septiembre de 2010.
Realizó una extensa labor educativa como docente en el estado Guárico, prestando sus servicios como educador en los años cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo XX, en las poblaciones de San José de Guaribe, Santa María de Ipire, Las Mercedes del Llano y Valle de la Pascua. Fue amplísima su labor en pro de la difusión del folclore, las costumbres y tradiciones de Venezuela. Se destacó en la producción de programas de radio y televisión nacionalistas, sin detener su ágil pluma que rauda corría para difundir a través de versos, la esencia venezolana. Por sus luchas en aras del establecimiento de la democracia en Venezuela, durante la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez sufrió persecución y cárcel.
Recibió el Premio Nacional de Periodismo en el año 1978, por su programa “Imagen y Color de Venezuela”. Miembro de las organizaciones siguientes: Sindicato de Radio y Televisión, Círculo de Periodistas Científicos, Sindicato de la Prensa, Colegio de Periodistas, Asociación de Amigos de la Salud y Asociación de la Historia Militar de Venezuela. Además, fue editor de la revista “Contrapunto”. Fundador de los programas: “El sentir de Nuestra Tierra”, “Brindis a Venezuela”, “Urpía Dolores”, “Imagen y Color de Venezuela”, Titanes de Nuestra Epopeya”, “Caminando a Venezuela”, “Causa campesina”, “El Hombre, la Ciencia y la Cultura”, “Música , Sucesos y Lugares”, “Buenos días Venezuela”, “Su nombre era”, “Alimentación y Salud”, “Alimentación, Paisaje y Folclore de Venezuela”, “Vidas Médicas” y otros más de contenido nacionalista.
Entre sus libros publicados están: Arpa, Urpia Dolores, Cuatro, Párate pa´que pelees, Maracas y Arpa, Cuatro y Maracas: Poesía Popular Venezolana. Entre los Reconocimientos que se le otorgaron, recibió las siguientes: Orden Mérito al Trabajo, Orden Diego de Lozada y Francisco de Miranda, Guaicaipuro de Oro en 1965 y cuatro premios Rafael Guinand, entre otros.
Fueron los padres de Víctor Vera Morales, don Valdemar Vera y doña Ligia Josefa Morales. Casado con María de la Trinidad Romero, de quien el poeta escribió “una mujer que tejió sueños en mi alma”. Con ella procreó a su hijos: Marisela, Víctor Manuel, Víctor Raúl, Carlos José y Mariela Trinidad Vera Romero. Fue hermano de la señorita Nelly Vera Morales, reconocida secretaria del Concejo Municipal de Valle de la Pascua, desde principios de los años sesenta hasta mediados de los ochenta, del siglo pasado.
Insignes venezolanos han escrito sobre el poeta Víctor Vera Morales, entre ellos:
El escritor Miguel Ángel Fuentes (2011), escribió lo siguiente: El poeta Víctor Vera Morales quien además de poeta eximio, fue educador, periodista, ensayista y por sobre todas las cosas un hombre que dio tregua al pensamiento, a su pluma, para engrosar las letras venezolanas con esa naturalidad y ese don de gente, adjetivos que le han sembrado en el corazón del pueblo quien lo recuerda por su gran obra socio cultural… En el corazón de Venezuela, en el pueblo de Valle de la Pascua del estado Guárico nació Víctor Vera Morales, el 26 de Agosto de 1926. ¡Salve Poeta!... ¡Brindis a Venezuela!, fue un programa integrador que llegó a sumar voluntades y recursos culturales de todos los extractos y de todos los géneros. Poetas connotados muchas veces dejaron oír su voz a través de Radio Difusora Venezuela, emisora que transmitía el programa… Entre otros se recuerda: a Luis Edgardo Ramírez, César Lizardo, Víctor Morillo, Efraín Subero, Germán Fleitas Beroes… Allí se dieron la mano los mejores arpistas, cuatristas, maraqueros, declamadores, locutores y vocalista, para conformar aquella convocatoria permanente como fue la audiencia acaparada durante veinte años, así como el público admirador que se congregaba en el espacio disponible de la emisora.

El médico poeta César Lizardo, escribió: “La poesía de Víctor Vera Morales es de esas que llegan fácilmente al sentimiento colectivo de los pueblos. Une a su actividad literaria, rectitud de sus procederes y la generosidad de sus actuaciones”.
            El intelectual Camilo Balza Donatti, expreso que: “Su poesía está unida a su vida ciudadana que es clara y limpia. En el decenio del despotismo, estuvo siempre en la trinchera de combate, dándole la pelea a quienes humillaban y oprimían el pueblo. Su obra está estructurada con elementos que perduran en la fibra espiritual del pueblo, porque simplemente le pertenecen en forma y esencia”.
            El poeta Pedro Antonio Vásquez, dijo que: “Víctor Vera Morales es un hombre sembrado en su tierra con las emociones vivas de su espíritu sensible. Hombre y poeta trasfundido en el ser que canta y vive sus alegrías, sus angustias, sus humanas y permanentes vivencias”.
 El poeta guariqueño, natural de Camaguán, don Germán Fleitas Beroes, al referirse a Vera Morales, dijo lo siguiente: “Tal vez sea la sinceridad la nota más característica en la poesía popular de Víctor Vera Morales. Es eso justamente lo que da más sabor popular. No la forma en que ésta pudiera considerarse accesoria, sino el sentimiento, el sentido y el significado criollísimo acento llanero. Porque allí bulle, limpia y clara, la franca sinceridad con la que el pueblo habla y ríe, canta y llora. Víctor Vera Morales nació en Valle de la Pascua, estado Guárico, de esa región llanera trajo la amplitud de la palabra, la sinceridad y el tono franco con que trata a todas las personas. Como buen llanero, siempre tiene a flor de labios la copla y la sonrisa, invicto contra todo dolor, bien le cabe aquello de que “llanero muere cantando si es que sabe ser varón”. Es el prototipo del venezolano que nace y muere cantando”.
Como reconocimiento a su fecunda trayectoria magisterial y poética, en su natal Valle de la Pascua, su nombre lo lleva con orgullo el Complejo Cultural “Víctor Vera Morales”, en la calle Atarraya de la ciudad, designación hecha durante la gestión como presidente del Concejo  Municipal Infantino del Prof. Heriberto Bustamante Padrón en 1984, a instancias de la Prof. Consuelo Barriteau, quien fue la impulsora del rescate de la infraestructura donde estuvo establecido el viejo Mercado Municipal desde agosto de 1945, cuando el gobernador Manuel Gimón Itriago inauguró el mercado. Era prefecto de Valle de la Pascua, Julián Carreño España; presidente del Concejo Municipal, el Dr. Antonio Malavé, y presidente de la República, el general Isaías Medina Angarita.
Consuelo Barriteau fue la primera directora del Complejo Cultural “Víctor Vera Morales”, y en su sede, bajo la dirección de esta ilustre profesora, músico, directora de corales y grupos musicales, funcionó el Ateneo de Valle de la Pascua, del cual fue su presidenta-fundadora.


ARMAS, Mayilda. (2011): Los Hijos de Guárico: Víctor Vera Morales. En: “Dialogando con el Abuelo”. Blogs: http://cuentaelabuelo.blogspot.com/2011/05/html

FUENTES, Miguel Ángel. (2011): Cabalgando por Venezuela. Víctor Vera Morales. En: “Dialogando con Nelson Padilla”. Blogs:
           
 HERNÁNDEZ G. Felipe. (2005): El Periódico El Ganadero. Órgano Informativo de la Asociación de Criadores del Distrito Infante (1945-1946). Valle de la Pascua: IX Encuentro de Historiadores y Cronistas del Estado Guárico. Abril, 2005.
           
HERNÁNDEZ G. Felipe. (2010): Historia  Económica, Política y Social del Guárico. Investigación no publicada.

MALASPINA, Edgardo. (2010): Murió Víctor Vera Morales. Publicado el domingo 12 de diciembre de 2010, en:
           
OCHOA, Salvador. (2009): Trascorral y Galope. San Juan de los Morros: Fundación Editorial el perro y la rana. Red Nacional de Escritores de Venezuela. Colección: Ernesto Luís Rodríguez (Poesía).

ROJAS-ROJAS, Miguel R. (1995): Apuntes sobre la Historia de San José de Guaribe. Caracas: Instituto Universitario Armando Reverón / Geografía Viva / Fundación Reveroniana / FUNDACULGUA y Ateneo de Guaribe.

RUBÍN ZAMORA, Lorenzo. (1972): Diccionario Biográfico-Cultural del Estado Guárico. Gráficas Herpa. Caracas.

VERA MORALES, Víctor. (1994): Arpa, Cuatro y Maracas. Poesía Popular Venezolana. Caracas: Editorial Lisbona, SA.

 VGR. (S/F): Santa María de Ipire: Personajes Inolvidables. Recuerdos Históricos Educativos. Publicado en: http://romulov.ve.tripod.com/santamariadeipire/id4.html
           
ZAMORA PÉREZ, Alfredo. (1945): Fue Inaugurado el Nuevo Edificio del Mercado. Valle de la Pascua: El Ganadero, 8 de septiembre de 1945. Año I. Nº 2. p. 3.

GUÁRICO: ESPINO Y PARMANA (Crónicas y Apostillas)



Felipe Hernández
GUÁRICO: ESPINO Y PARMANA (Crónicas y Apostillas)
 Lunes, 13 de enero de 2011
MPPC prensaguárico.- en las instalaciones de la Casa de la Cultura de la Parroquia de Espino del Municipio Infante se realizó el bautizo del libro “Espino y Parmana (Crónicas y Apostillas)” del reconocido autor Felipe Hernández, significando el primer libro que relata parte de los hechos que ha registrado este insigne pueblo, el cual se ha escrito muy poco, sin embargo, posee mucha historia.
Como parte del trabajo de la edición de libros que desempeña la Imprenta Regional “El Perro y la Rana”, ente adscrito del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, publicó esta importante obra que representa un aporte para la permanencia de los conocimientos históricos del pueblo de Espino, que a su vez incentiva a otros escritores a promover títulos de investigación de esta zona llanera.
En este sentido, el Prof. Felipe Hernández autor de la obra “Espino y Parmana (Crónicas y Apostillas)”, manifestó que como investigador de anales de los pueblos se vio motivado a escribir la historia local de Espino a raíz, que en la historiografía nacional aparece muy poco de este sector llanero, aun cuando es un pueblo que radica de las comunidades prehispánica y luego su participación en la gesta independentista.
Comentó, que dentro de la obra describe las luchas que se produjeron en estos parajes llaneros por la independencia de Venezuela, al punto que por ser su gentes netamente patriota este pueblo fue quemado y un importante número de las principales familias de esa época fueron fusiladas en 1813 por los realista,  liderizado por José Tomás Boves. Expresó que Espino aparece en los documentos de la historiografía nacional como comentarios y anotaciones se ha escrito muy poco es por ello que lo titula “Espino Parmana Crónicas y Apostillas”.

LA VISITA DEL OBISPO MARIANO MARTÍ A VALLE DE LA PASCUA


LA VISITA DEL OBISPO MARIANO MARTÍ
A VALLE DE LA PASCUA

Dr. FELIPE HERNÁNDEZ G.
UNESR / CRONISTA DE VLP
felipehernandez56@yahoo.es

El obispo Mariano Martí, nacido en España en 1721, doctor en Derecho Civil y Eclesiástico, presidió la Diócesis de Venezuela desde 1770 hasta el año de su muerte, ocurrida en Caracas en 1792. Entre 1772 y 1784 visitó casi todo el territorio de la Provincia de Caracas, inspeccionando personalmente las iglesias parroquiales, capillas, oratorios y conventos, en las ciudades, villas, pueblos, lugares, doctrinas, misiones, sitios, haciendas y hatos de Tierra Firme.
La larga visita del Obispo fue registrada en innumerables folios. Mariano Martí fue meticuloso y prolijo como un naturalista, antecesor de Alejandro de Humboldt, en su recorrido por la Venezuela pecaminosa de la segunda mitad del siglo XVIII, va describiendo el paisaje, los topónimos, los lugares y sitios por donde pasa, la estación del año, las clases sociales, así como el tipo de construcción y el estado y la dotación de las iglesias, capillas, oratorios y altares.
Día 9 de febrero de 1783, salimos del pueblo de Tucupido, a las tres y cuarto de la tarde, y llegamos a las nueve y cuarto al sitio nombrado el Valle de la Pascua, en la casa o hato de don Juan González Padrón, ocho leguas largas. En el camino no deja de haber algunas quebradas, que ahora están secas, y también hay algunas montañuelas o arboledas, que hacen algo penoso el camino. El día 10 de febrero de 1783, salimos de dicho Valle de la Pascua, o hato a las tres y media de la tarde, y llegamos a las ocho y tres cuartos de la noche a este pueblo de Chaguaramas, distante ocho leguas largas. El camino, llano y bueno. En el Valle de la Pascua, en el dicho hato o casa de González Padrón, en uno de sus aposentos, hay una Capilla con su altar, en donde no se ha celebrado Missa desde que murió el señor Madroñero (el obispo Diego A. Diez Madroñero, murió en Valencia en 1769), y servía para desde allí ministrar el Santíssimo Viático a los que viven inmediatos. Antes de llegar a este pueblo (Chaguaramas), como a unas tres leguas, poco más o menos, pasamos el sitio llamado La Tigrera, hato o casa de don Vicente Rodríguez Camejo, y en el corredor abajo hay una Capilla y altar en donde no se dice Missa desde que murió el señor Madroñero, y tal vez servirá para ministrar el Santíssimo Viático a los enfermos inmediatos. La capilla del Valle de la Pascua está cubierta de palma, pero la de La Tigrera está cubierta de teja como toda la casa. La del Valle de la Pascua es bajo la invocación de San Felipe Neri, y la de La Tigrera es bajo la invocación de San Antonio de Padua, pero el sitio de La Tigrera es o lo llaman de Santa Ana.
Desde el día 9 de febrero que sale de Tucupido hasta el día 14 de marzo de 1783, cuando abandona Chaguaramas  con rumbo hacia el pueblo de Lezama en el Orituco, transcurren un mes y dos días, era pleno verano, al igual que en los demás pueblos y lugares de la Provincia de Venezuela que visitó, observó y corrigió los métodos empleados en la enseñanza de la doctrina cristiana, tanto en poblados criollos como en misiones y pueblos de adoctrinamiento. Fue riguroso y severo en la corrección de las distintas clases sociales: indios, pardos, negros y blancos. Aunque se dice que fue benigno en sus enmiendas, no vaciló en apelar al “brazo secular”, es decir, a la fuerza pública, y hasta a la cárcel, para someter a los incorregibles.
Bernardino Requena, blanco, soltero, vive mal con una mulata, hija de Joseph Matute, soltera. Ambos viven en el Valle de la Pascua, inmediatos, y ella y su padre viven en una tierra que el dicho Bernardino les dio, o les permitió que viviesen en dicha tierra, porque dichos padre e hija son unos pobres. En presencia de este Cura queda prevenido este Teniente de Justicia Mayor de mandar (para cuyo efecto está ya llamado) al dicho Requena que saque de sus tierras al dicho Joseph Matute y a su hija, y que sino la saca luego, los sacará el mismo Teniente.
Joseph Fernández, blanco, casado, vive mal con una samba que tiene en su casa del Socorro, distante de acá como unas veinte leguas. Queda prevenido este Teniente de Justicia Mayor de sacar de la casa de dicho Fernández, y sus contornos a la dicha samba, y será conveniente ponerla acá en este pueblo (Chaguaramas) en alguna casa honrada y la mantengan.
Andrés Arévalo, mestizo o mulato, soltero, vive mal con Francisca Arévalo, su prima hermana, soltera. Ambos viven en el Valle de la Pascua, en casas inmediatas, como a distancia de unas tres o cuatro cuadras. Queda prevenido este Teniente, en presencia de este Cura, de quitar de esta jurisdicción o Parroquia al dicho Andrés y de ponerlo en la cárcel, siempre que volviere sin ser casado con otra mujer o sin traer dispensa, que será difícil conseguirla, para casarse con la dicha Francisca.

Las autoridades de Chaguaramas responsables de cumplir las instrucciones dadas por el obispo Martí, en su visita, eran: cura Joseph Antonio Cabrera, teniente justicia mayor, don Nicolás Arzola y juez de llanos, don Nicolás Gutiérrez. De la visita del obispo Martí, la decisión más importante, fue la creación de la nueva Parroquia o Curato del Valle de la Pascua:
He concedido licencia para que con motivo de ministrar el Viático a los enfermos de una legua, se celebre Missa en los Oratorios del Valle de la Pascua y de La Tigrera…, y también para el mismo fin del Viático en los Oratorios de Belén y de Santa Juana, que todos son de esta Parroquia… Conviene que en el dicho Valle de la Pascua se erija una nueva Parroquia, y para esto tiene don Ilario tomada la razón y noticias convenientes.
 Vinieron luego las diligencias de mensura y trámites, en los cuales intervinieron representantes del Rey Carlos III de Borbón, del Obispo, proceso que concluye el 10 de febrero de 1785, cuando comienza solemnemente el Curato de Nuestra Señora de la Candelaria del Valle de la Pascua. Don Nicolás Casimiro de Arzola y Betancourt, Teniente Justicia Mayor de Chaguaramas, representa al gobernador Manuel González de Navarra en el acto de creación del Curato, el cual constituye el acto oficial del nacimiento de Valle de la Pascua como pueblo. El primer párroco designado para conducir los destinos del nuevo curato, fue el presbítero Domingo Lander.
----------***----------
LA CALLE MARTÍ
            El obispo Mariano Martí es recordado en Valle de la Pascua, a través de la eponimía de la Calle Martí, calle de corta extensión, apenas tres cuadras, localizada en la urbanización Guamachal. En sentido Norte-Sur, nace en las inmediaciones de la calle Los Pinos, frente a la vivienda de doña Rosa Padrón de Pérez (Familia Pérez Padrón) y finaliza en la avenida Circunvalación, frente a la entrada principal del Instituto Universitario de Tecnología de Los Llanos.
REFERENCIAS

DE ARMAS CHITTY, J. A. (1979). Historia del Guárico 1532-1800. Tomo I. San Juan de los Morros: Universidad Rómulo Gallegos. p. 156.
 HERNÁNDEZ G. Felipe. (2006): Historia de Valle de la Pascua. En los Llanos del Guárico. 1725-2000. Caracas: Tipografía de Miguel Ángel García e hijo. p. 164.
 MARÍN, Carlos Alfredo. (2010): “La visita del Obispo. La Venezuela pecaminosa de don Mariano Martí”. Memorias de Venezuela Nº 13. Caracas: Ministerio del PPP la Cultura / Centro Nacional de Historia. Abril 2010. p. 15.
 MARTÍ, Mariano. (1998): Documentos Relativos a su Visita Pastoral de la Diócesis de Caracas. Tomo II. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. Tercera Edición. pp. 488-494.
            En Valle de la Pascua, a los dieciséis días del mes de julio de 2011.